Skip to content
photongrafos
photongrafos
Manolo Marzal Felici
  • inicio
  • Sobre mi
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
Facebook
 
  • inicio
  • Sobre mi
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto

La juventud se prolonga a los 34 años, la vejez se mantiene en los 65…

En el año 1982, la Asamblea Mundial del Envejecimiento estableció que cumplir los 60 años implicaba entrar en la vejez. Luego, el límite se retrasó a los 65, coincidiendo con el momento de la jubilación. La Real Academia Española, por su parte, asegura que es viejo aquel que cumple los 70 años… Y en medio, los implicados, es decir, aquellos que ya han entrado en los sesenta, en los setenta e incluso en los 80 y que levantan su voz contra la Organización Nacionalde la Salud, el Ministerio de Trabajo y los propios académicos de la Lengua, al considerar que les han incluido en un grupo que no les corresponde. Porque ellos, aseguran, no son viejos ni tampoco ancianos, y mucho menos vetustos. Sencillamente son mayores o, mejor dicho, maduros, personas con experiencia vital, con buena salud y con fuerza suficiente para seguir tirando de esos hijos que aún no se han emancipado, de esos padres que les sobreviven o de los nietos. Tres generaciones se apoyan en ellos y, sin embargo, la sociedad se empeña en apartarlos y marginarlos. Irracional, indican.
Esta percepción la ratifican también los geriatras, gerontólogos y sociólogos, quienes desde hace tiempo reclaman que se modifique el léxico que acompaña a este grupo poblacional cada vez más numeroso. Porque, además de ser injusto, es despectivo y discriminador. “La palabra viejo o anciano se emplea de manera peyorativa. Detrás de esa palabra se esconden conceptos como dependencia, muerte, enfermedad, inactivo, improductivo… es decir, todo aquello asociado directamente a una vida negativa y contrapuesta a los valores que la sociedad ensalza, como es la juventud, el trabajo, la riqueza, la fuerza. Y es completamente injusto porque hoy en día, los mayores no tienen nada que ver con esos estereotipos”, señala el geriatra Domingo Ruiz, vocal de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Esta entidad reclama que se revisen los límites de edad, como se ha hecho con la juventud o la adolescencia.
En el primer caso, se ha ampliado la franja de edad de una manera asombrosa. Si hasta hace unas décadas uno era joven hasta los 25, luego se amplió a los 30. Y ahora son muchas las encuestas oficiales y estudios científicos que incluyen dentro de la categoría “joven” a ciudadanos de entre 18 y 34 años. La causa hay que buscarla en el retraso de la edad de emancipación, la prolongación del periodo formativo y en el aumento de la esperanza de vida al nacer que ha modificado la delimitación de cada una de las etapas de la vida. “Excepto la de los mayores”, reitera Ruiz.
Sin embargo, todo apunta a que esto cambiará en breve. Entre otras cuestiones, por la crisis. El hecho de que se retrase la jubilación hasta los 67 años a partir del 2013 y con la vista puesta en trabajar hasta los 69 en un futuro no muy lejano, debido al envejecimiento de la población y la necesidad de asegurar la sostenibilidad del sistema, obligará a modificar el léxico, según reconocen desde la Confederación Española de Organización de Mayores, presidida por José Luis Méler.
Además, en pocos años, la población mayor de 65 años será tan amplia que su voz deberá ser irremediablemente escuchada. Es lo que Julio Pérez, licenciado en Ciencias de la Educación, en su investigación Transformaciones sociodemográficas en los recorridos hacia la madurez, denomina “madurez de masas”. El profesor titular de Sociología en la Universidad Complutense, de Madrid, Enrique Gil Calvo, en su libro El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez, explica que la nueva generación de mayores revolucionará todos los conceptos hasta ahora vinculados a la vejez. Los nuevos mayores, componentes de la masiva generación del baby boom, serán mayoritariamente personas con estudios, modernos, conocedores del mundo de la tecnología, activos y nada sumisos… “Estos nuevos ‘viejos’ -explica Gil Calvo- será expertos maestros del consumerismo sostenible: autolimitado, bien informado y respetuoso con el medio ambiente. Y así se producirá el retorno de los viejos valores perdidos asociados a la gerontocracia desaparecida, ahora recuperados por la nueva vejez mayoritaria: orgullo, dignidad, respeto, experiencia, sabiduría, madurez, prudencia, conocimiento y autoridad moral”. “Van a ser las próximas cohortes de mayores quienes lideren como protagonistas esta nueva reivindicación política de lucha contra la discriminación por la edad, buscando para ello el apoyo solidario de otros colectivos discriminados con los que coaligarse para formar con ellos un frente común contra la exclusión social”.
El geriatra Domingo Ruiz comparte estas predicciones de cambio que, a su juicio, ya han comenzado a producirse. Basta con leer las cartas remitidas a La Vanguardia. “Los mayores están cambiando. Ya no es un colectivo sumiso, conforme con el papel de segundón que le ha impuesto la sociedad. Ya hay muchos mayores que se niegan a asumir ese papel, sencillamente porque no son viejos, ni se sienten viejos. No es que no acepten el paso del tiempo, es que sencillamente no se identifican con lo que la sociedad dice que deben ser a partir de un determinado momento, un momento además establecido sin tener en cuenta los enormes cambios de las últimas décadas”, insiste.
Es una reivindicación contra los estereotipos, incluido el léxico. Esta es una revolución que ya ha empezado.
 Fuente: noticia 09/03/2011 UDP Nacional (http://www.mayoresudp.org/portal/noticias_dir/main_noticias.aspx?idnoticia=%2054)
Category: mayoresPor mfmarzal9 marzo, 2011Deja un comentario

Author: mfmarzal

http://photongrafos.com

cofundador colectivo Solofoto

Post navigation

PreviousPrevious post:¡Indígnate conmigo!NextNext post:“El Limonero de Homero”

Related Posts

Fin1schers.
19 diciembre, 2015
Visita y Práctica fotográfica en la Lonja. Reseña de Yvette Gillot
12 enero, 2013
La reivindicación de los Derechos culturales de los Mayores
2 octubre, 2012
Generaciones y relaciones intergeneracionales
16 septiembre, 2012
¿Hay que replantearse las políticas para el envejecimiento activo?
15 septiembre, 2012
Intergeneracionalidad y Envejecimiento Activo
12 septiembre, 2012

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Entradas recientes
  • 3012
  • Gerardo Balbás Regidor
  • Fotógrafas invitadas del mes: Susana Martinez y Olga Sanchez
  • fotógrafo invitado: Gerardo Balbás
  • QDD Taller Fotografía ANauGran febrero Denia
Comentarios recientes
  • Mo en Saber envejecer
  • Mo en “Hacerse viejos no es para blandengues”
  • Mo en 15 M: un acto intergeneracional
  • Mo en ¡Indígnate conmigo!
  • mfmf en ¡Indígnate conmigo!
Archivos
Categorías
© Manuel Marzal Felici - Todos los derechos reservados

Aviso legal

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Ok